Indicadores que ha propuesto la CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021, disponible en Internet, en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo socio-demográfico, económico y ambiental de los países de la región.
Es una referencia con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. Esta información incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional.
La versión 2021 de esta publicación actualiza una selección de estadísticas clave sobre el desarrollo de los países de la región.
CEPALSTAT es una base de datos y estadísticas principal puerta de acceso a la información estadística recolectada, sistematizada, producida y publicada por la CEPAL. A través de cada gráfico se puede acceder a toda la información disponible en esta base de datos para cada uno de los temas presentados. Las situaciones de desigualdad no se agotan con los gráficos seleccionados y puede encontrarse más información a este respecto en CEPALSTAT, así como en las publicaciones y observatorios de la CEPAL.
El portal se ha estructurado para mostrar las desigualdades más características en ámbitos esenciales de las condiciones de vida de la población latinoamericana: la distribución del ingreso, el acceso al empleo y a la protección social, el acceso a la educación, a la vivienda y a los servicios básicos. Para cada una de estas áreas temáticas, los resultados se desagregan según los ejes más relevantes de la matriz de las desigualdades sociales, es decir, por sexo, identificación étnico-racial, grupos de edad, estrato socio económico o ubicación geográfica.
Uno de los temas sobresalientes es en cuanto al acceso a la educación, en el cuál hay diferentes indicadores los cuáles muestran distintas problemáticas, por ejemplo:
1. Personas que concluyeron la educación secundaria según área geográfica de residencia, por sexo.
Por ejemplo, la culminación de la enseñanza secundaria es entendida como un logro básico para alcanzar niveles de integración al bienestar y la ciudadanía en las sociedades modernas. Este indicador mide el porcentaje de personas de entre 20 y 24 años que culminó sus estudios de educación secundaria.
Para construir el indicador, se agrupan las personas entre 20 y 24 años por sexo y área geográfica de residencia de acuerdo con los datos de las encuestas de hogares. Dentro de cada grupo se identifica a las personas que han culminado sus estudios secundarios y se calcula el porcentaje, dividiendo ese número de personas sobre la población total del grupo de edad. Por ejemplo, si la población total del grupo de edad son 100 personas y 50 de ellas declara haber culminado la educación secundaria, el indicador tomará el valor de 50%.
Además de ser considerada como un logro básico para alcanzar niveles de integración al bienestar y la ciudadanía en las sociedades modernas, la educación secundaria completa es el nivel obligatorio en varios países de la región. Este indicador permite detectar situaciones de desigualdad entre los jóvenes, de acuerdo con el área geográfica en que residen. Adicionalmente, permite entender las diferencias de género en la completitud del ciclo secundario de la educación.
2. Jóvenes de 20 a 24 años que no estudian ni trabajan y motivo por el cual no estudian ni trabajan según área geográfica, por sexo.
En el caso de Jóvenes de 20 a 24 años que no estudian ni trabajan y motivo por el cual no estudian ni trabajan según área geográfica, por sexo, En general, se acepta que los jóvenes entre 15 y 24 años se encuentran mayoritariamente asistiendo a un establecimiento educativo o trabajando en forma remunerada. Este indicador muestra el porcentaje de jóvenes en este tramo etario que no estudian ni trabajan en forma remunerada, desagregado por el motivo según el cual no lo hacen. La información se presenta a su vez desagregada según sexo y área geográfica en la que residen.
El indicador se calcula como cociente entre el número total de personas de cada sexo que no estudia ni están ocupados en forma remunerada y el número total de personas en ese mismo grupo de edad. El resultado se multiplica por 100 y se distribuye de acuerdo con el motivo por el cual la persona no estudia o no está ocupado: porque se encuentra desempleado o busca trabajo por primera vez; porque se dedica a las labores de cuidados en el hogar; o por otra razón.
Este indicador puede ser utilizado para dos fines. Primero, para determinar el volumen de jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo o productivo, lo que podría dar lugar a distintas situaciones de riesgo. Así, la desagregación por motivo permite identificar a aquellos jóvenes en esta situación porque se encuentran dedicados a los cuidados familiares, distinguiéndolos de quienes se encuentran en la búsqueda de trabajo y de quienes no lo están, sea por desaliento o por otras razones. En segundo lugar, permite detectar si estos problemas asociados a la desvinculación temprana se dan en mayor extensión entre las mujeres o los hombres, así como por área de residencia y diseñar estrategias que permitan retener a los estudiantes en el sistema educativo formal o incorporarlos al mercado de trabajo.
Los indicadores es una forma específica, observable y medible que se usa para mostrar avances, o cambios se esta haciendo una iniciativa hacia la obtención de un resultado específico. Y su importancia radica en que permite evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados, identificar desviaciones y actuar de forma inmediata para mejorar las estrategias que se establecieron.
3. Promedio de alumnos por maestro en México de los años 2004-2020 de nivel educativo Secundaria
Definición:
Promedio de alumnos (estudiantes) por maestro (profesor) en un nivel de educación específico en un año escolar dado.
Unidad de medida:
Número de estudiantes
Metodología de cálculo:
Se calcula dividiendo el número total de alumnos matriculados en un nivel específico de educación (numerador), por el número de maestros en el mismo nivel de educación (denominador).
Características del dato:
Estimaciones y datos nacionales provistos por UNESCO
Explicación:
Este indicador es usado para medir el nivel de recursos humanos requeridos en términos de número de maestros en relación al tamaño de la población escolar.
Los datos sobre matrícula y maestros usualmente son recogidos por los Ministerios de Educación de los países o compilados de encuestas y censos. Para efectos de comparaciones internacionales y estimaciones regionales, el Instituto de Estadística de UNESCO produce regularmente series de datos sobre matrícula escolar, basadas en registros reportados por los Ministerios de Educación y/o Institutos Nacionales de Estadística.
4. Resultado en pruebas de lectura según máximo nivel educativo alcanzado por los padres en México en el año 2018
- Este indicador mide el puntaje promedio que alcanzan los jóvenes de 15 años que cursan educación secundaria en las pruebas estandarizadas de lectura PISA. Un mayor puntaje promedio, se relaciona con un mejor nivel de aprendizaje de la lengua materna. Para evaluar las desigualdades que se producen en estos aspectos, la información se presenta desagregada por sexo y por el máximo nivel educativo alcanzado por los padres.
- La manera en la que se mide este indicador es usando las pruebas PISA, las cuales son un conjunto de pruebas estandarizadas que se aplican internacionalmente para evaluar los aprendizajes de los jóvenes que cursan la enseñanza media. El indicador se calcula como el puntaje promedio que obtienen los jóvenes en la prueba de lengua, según su sexo y el nivel educativo de los padres. El nivel educativo de los padres se determina de acuerdo con el sistema de niveles de educación previstos en el clasificador de la UNESCO. En términos simplificados, este clasificador considera siete niveles que abarcan desde las personas sin educación formal, hasta quienes han alcanzado la educación terciaria.
Comentarios
Publicar un comentario