Actualizaciones 2023

 

La CEPAL actualizará sus proyecciones de crecimiento económico para 2023.

 20 de abril de 2023.

Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan en 2023 un complejo escenario externo, marcado por bajo crecimiento en la actividad económica y del comercio mundial. Adicionalmente, a las alzas experimentadas por las tasas de interés a nivel mundial se agregaron las turbulencias financieras observadas a comienzos de marzo lo que ha acentuado la incertidumbre y volatilidad de los mercados financieros. Si bien se han desacelerado las presiones inflacionarias, cabe esperar que las tasas de política monetaria permanezcan altas a lo largo del 2023 en las principales economías desarrolladas.

En este contexto de crecientes incertidumbres externas y restricciones internas, la CEPAL espera que en América Latina y el Caribe se profundice la desaceleración del crecimiento económico durante 2023, que alcanzará una tasa del 1,2%.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los países de la región enfrentan nuevamente en 2023 un espacio limitado para la política fiscal y monetaria. Al igual que en el resto del mundo, la inflación en la región muestra una tendencia a la baja, y si bien se espera que podría estar próxima la conclusión del proceso de alzas de tasas de interés en varios países de la región, los efectos de la política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión se harán sentir con más fuerza este año, dados los rezagos con que actúa la política monetaria. Además, dada la reciente volatilidad financiera global evidenciada a partir de los problemas en la banca de países desarrollados y, dado que la inflación regional permanecería en niveles todavía elevados en comparación con los vigentes antes de la pandemia, no es de esperar que se generalice todavía un ciclo de relajamiento monetario en la región.

En lo fiscal, las autoridades cuentan con poco margen de maniobra en tanto permanecen altos los niveles de deuda pública. En un contexto de altas demandas por gasto público, se requerirán medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y ampliar el espacio fiscal mediante el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria y redistributiva de la política tributaria, advierte el organismo.

La comisión regional de las Naciones Unidas estima que todas las subregiones evidenciarían menor crecimiento en 2023 en comparación con 2022. América del Sur crecerá un 0,6% en 2023 (3,8% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México lo hará en un 2,0% (en comparación con un 3,5% en 2022) y el Caribe (sin incluir Guyana) crecerá un 3,5% (en comparación con un 5,8% en 2022).

América del Sur se verá afectada por la baja en los precios de los productos básicos y por las restricciones al espacio que la política doméstica tiene para apuntalar la actividad. La alta inflación ha impactado los ingresos reales y está teniendo efectos sobre el consumo privado y la inversión en los países.

En las economías del Caribe la desaceleración esperada en 2023 se debe principalmente a que la inflación ha impactado tanto los ingresos reales, y con ello el consumo, como los costos de producción, con un efecto negativo en la competitividad de las exportaciones tanto de bienes como de turismo.

Finalmente, para las economías de América Central y México, si bien el crecimiento de este año representa una desaceleración respecto a 2022, se han dado en algunos casos revisiones al alza respecto de lo que la CEPAL previó a fines del año pasado. Esto debido a la revisión al alza del crecimiento de los Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas de sus países, que afectaría tanto al sector externo como al consumo privado. Además, los menores precios de la energía previstos para este año en comparación con el 2022 actuarían a favor, dado que varias de ellas son importadoras netas de energéticos.

La proyección de crecimiento de 2023 para la región está sujeta a riesgos a la baja ante la posibilidad de que resurjan y se acentúen las turbulencias del sistema bancario global -o del sistema financiero en su conjunto- lo que resultaría en un endurecimiento más persistente de las condiciones financieras mundiales, con los consecuentes impactos sobre el acceso y costo de financiamiento.

Junto a los riesgos financieros, persiste la incertidumbre respecto de los efectos -sobre el mundo y sobre la región- que pudiera conllevar la prolongación de la guerra en Ucrania y el aumento en la fragmentación geoeconómica sobre el crecimiento económico, los precios de las materias primas y el comercio mundial.


Contar con agendas de desarrollo productivo con enfoque territorial es decisivo para el futuro de América Latina y el Caribe.

20 DE ABRIL DE 2023

CEPAL organizó un seminario internacional en formato híbrido en el que se presentaron los resultados de dos proyectos financiados por la Unión Europea.

whatsapp_image_2023-04-18_at_8.55.58_am.jpeg


Contar con agendas de desarrollo productivo con enfoque territorial, que se apoyen en la transformación digital y en los espacios de cooperación, es decisivo para el futuro de los países de América Latina y el Caribe, destacaron autoridades y especialistas en el Seminario internacional: “Políticas productivas territoriales, digitalización y productividad", organizado el 18 de abril de 2023 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en formato híbrido desde su sede principal en Santiago, Chile.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Nicolás Grau, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile (video); Félix Fernández-Shaw, Director para América Latina y el Caribe de DGINTPA de la Comisión Europea; y Marco Llinás, Director (a.i.) de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.

“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un compromiso firme y robusto con la descentralización, la descentralización política pero también económica. En lo que respecta al Ministerio de Economía, esto se expresa en la creación de los Comités de Desarrollo Productivo Regional, espacios donde se va a definir y diseñar las políticas de fomento que se implementen en cada región”, señaló el Ministro Nicolás Grau a través de un mensaje en video.

Se espera terminar el Gobierno habiendo creado estas instancias en todas las regiones del país, indicó el titular de Economía, quien agradeció a la CEPAL por “el tremendo apoyo que nos han dado en todo este proceso, en particular en la definición de aspectos técnicos respecto a cómo organizar los Comités de Desarrollo Productivo Regional”, dijo.

Félix Fernández-Shaw, de DGINTPA, también agradeció a la CEPAL y a los organismos nacionales especializados que implementaron los proyectos Facility Territorial y Facility Agricultura Digital financiados por la Unión Europea, y llamó a seguir trabajando juntos considerando que ambas regiones tienen una “visión compartida”.

Para el representante, tanto la región de América Latina y el Caribe como la Unión Europea están preocupadas de llevar a cabo “transiciones verde y digital justas”, destacando el reciente lanzamiento de una alianza digital entre ambas regiones que busca “promover no solo el diálogo de políticas, sino también una inversión y colaboración público-privada que permita entender las necesidades de la transición digital desde una visión centrada completamente en el ser humano”.

Durante su intervención, Marco Llinás, Director (a.i.) de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, subrayó que el seminario “es una oportunidad para relanzar una agenda a la que, de ahora en adelante, le dedicaremos una parte importante de nuestros esfuerzos y recursos acá en CEPAL: se trata de las políticas y agendas de desarrollo productivo con enfoque territorial”.

“Somos unos convencidos de que la productividad es local y se gesta desde lo local, con los actores locales, por lo que estaremos trabajando con la visión puesta en que, de aquí a pocos años, se estén diseñando e implementando profundas agendas estratégicas de desarrollo productivo desde los territorios, a nivel subnacional, a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe”, manifestó el funcionario de la CEPAL.

“Trabajar en agendas de desarrollo productivo desde el nivel local o place-based policies, como se les conoce ahora, no solo es good esconomics, es decir, buena economía, sino también good politics, es decir, buena política. Por ello, desde la CEPAL buscaremos profundizar los esfuerzos de desarrollo productivo territorial”, explicó Llinás.

En concreto, dijo, se promoverá la investigación y la generación de conocimiento, la asistencia técnica y el desarrollo de instrumentos y herramientas de apoyo a los gobiernos nacionales y subnacionales, además de propiciar espacios de diálogo a todo nivel.

“Las ‘iniciativas clúster’ serán uno de los ejes del trabajo de la CEPAL en esta materia”, entendidas como “puntas de lanza para aterrizar las agendas de desarrollo productivo territorial”, explicó Llinás, quien agradeció a la Comisión Europea por la confianza depositada en este organismo regional de las Naciones Unidas para implementar dos proyectos en el marco de su Facilidad para el Desarrollo en Transición.

“El énfasis territorial en nuestro trabajo no quiere decir que abandonaremos los esfuerzos que se hagan desde el nivel nacional. Más aún, como siempre hemos insistido, el mundo ideal es uno en el que existen esfuerzos bottom- up (de abajo a arriba), trabajándose de manera articulada con esfuerzos top-down (de arriba a abajo). De ahí la importancia de la gobernanza multinivel”, remarcó.

Tras la sesión inaugural, se realizó justamente un panel sobre coordinación multinivel para el desarrollo de políticas productivas subnacionales, en el que se discutió especialmente el rol que deben jugar las autoridades nacionales y regionales. Posteriormente, se presentaron los resultados de los dos proyectos financiados por la Unión Europea.

Se trata, por un lado, del Facility Territorial, implementado por la CEPAL en Argentina, Chile y Colombia junto a instituciones especializadas en desarrollo económico territorial, como la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo en Argentina, la Subsecretaría de Desarrollo Regional en Chile (SUBDERE) y el Departamento Nacional de Planeación en Colombia (DNP). Este incluyó asistencias técnicas para la identificación, de forma conjunta, de oportunidades productivas territoriales en 12 provincias de Argentina y para la aplicación de tecnologías digitales a las estrategias productivas territoriales y a las políticas de apoyo a las cadenas agropecuarias de una región de Chile (Arica Parinacota) y de dos Departamentos de Colombia (Huila y Risaralda).

Por otro lado, el Facility Agricultura Digital fue implementado por la CEPAL en conjunto con la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG) -formada por INTA Argentina, INIA Chile, IRTA España e INIA Uruguay-. Este contó con asesorías en áreas específicas en Costa Rica (ICAFE) y Ecuador (Fundación Think Tank Cacao).

El último panel estuvo dedicado a los aprendizajes y perspectivas para la aplicación de tecnologías digitales en el desarrollo productivo territorial y agropecuario.

En la clausura, Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, agradeció la gran participación en el seminario y destacó la necesidad de que América Latina y el Caribe aborde en conjunto una serie de desafíos, como el aumento de la productividad, la mejora de la resiliencia y la respuesta eficaz a la crisis climática. “En este proceso será indispensable mejorar la eficiencia de las instituciones”, especialmente de aquellas que operan en los territorios, sostuvo.

El actual escenario es propicio para dar cuenta de los resultados logrados en los proyectos Facility, destacó Sánchez, quien reafirmó que la CEPAL seguirá brindando apoyo a los países de la región en esta materia para que puedan enfrentar de mejor forma las consecuencias de la pandemia del COVID-19 y de la guerra en Ucrania.


Comentarios

Entradas populares